domingo, 12 de julio de 2009

En peligro, 16.900 especies


Unas 16.900 especies están en peligro de desaparecer, mientras que las extinguidas podrían alcanzar las 1.159, según la Lista Roja de Especies Amenazadas hecha pública por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Iucn).

"Un total de 869 especies están extinguidas o extinguidas en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyen las 290 especies en peligro crítico que posiblemente ya han desaparecido", según el estudio, que la organización ecológica publica cada cuatro años.

El informe señala que esta es una "mirada general a lo que está ocurriendo a todas las formas de vida en la Tierra", pues el número de especies en peligro de extinción puede ser mayor ya que el estudio sólo ha analizado el 2,7 por ciento de los 1,8 millones de especies conocidas.
Además, la investigación científica muestra que casi un tercio de los anfibios, más de una de cada ocho aves y cerca de un cuarto de los mamíferos están amenazados de extinción.

En relación a las especies de agua dulce, el 38 por ciento de los peces están amenazados en Europa, mientras que en África oriental se encuentran en peligro el 28 por ciento.

"En los océanos, el panorama es igual de sombrío. Muchas especies marinas están sufriendo una pérdida irreversible debido a la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación", lamentó el Iucn.
Además, "las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5 por ciento en peligro de extinción frente al 11,8 por ciento de las aves terrestres en esta misma situación".

"La economía depende de la diversidad de especies. Las necesitamos a todas y en gran número. No podemos permitirnos perderlas", dijo el autor principal del informe y jefe adjunto del Programa de Especies del Iucn, Jean-Christophe Vié.

Agregó que "todas las plantas y los animales que componen la Tierra tienen un papel específico y sirven para conseguir alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, para la polinización de cultivos, el almacenamiento de carbono en el suelo y la fertilización".

Aunque el cambio climático no es actualmente la principal amenaza para la vida silvestre, "esta situación puede cambiar pronto, ya que el 30 por ciento de las aves no amenazadas, el 51 por ciento de los corales no amenazados y 41 por ciento de los anfibios no amenazados tienen características que los hacen susceptibles a ese fenómeno".

La publicación de la lista roja de la Iucn se realiza poco antes de que acabe el plazo de los Estados para evaluar los avances realizados de cara a los objetivos de 2010 para la reducción de la pérdida de biodiversidad.

El informe concluye con un llamado a los gobiernos para trabajar por la conservación de las especies.

Uribe marca meridiano político




Tres escenarios electorales, sin el presidente Álvaro Uribe como candidato, dejarían en la recta final de la campaña en 2010 a un uribista y a un independiente, encarnados en el ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y el ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo.

Así se desprende de la última medición de la encuesta Gallup, en la que se armaron candidaturas a partir de las alianzas entre los partidos.

Gallup partió del hecho de una definición liberal, que dejaría a Germán Vargas como ganador; de que Carlos Gaviria ganará en el Polo; de la integración de los independientes con Fajardo a la cabeza; y de un triunfo de Santos sobre el Partido Conservador y Alas Equipo Colombia.

La encuesta solo se desarrolla en cuatro ciudades, pero Jorge Londoño, gerente de Gallup, asegura que "si bien no representan al país, las opiniones que allí se expresan se parece a lo que piensa Colombia".

Cáncer y patologías del estrés son enfermedades profesionales


De este grupo hacen parte los trabajos que produzcan ansiedad y depresión, infarto del miocardio, hipertensión arterial y otros problemas cardiovasculares, malestares acidopéptica severa o colon irritable, según lo informó el Ministerio de la Protección Social.


Asimismo, están incluidos los trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiadas labores en relación con el tiempo para ejecutarlo, acciones repetitivas combinadas con sobrecarga. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina.


Aclara el decreto, que para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:


1. La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador.


2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.


No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo y enfermedad diagnosticada, cuando se determine:


a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión.


b. La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.